Funciones de la Comunicación

18. Funciones de la Comunicación 
18.1 Informar
     Dar a conocer una idea, es un término que empleamos con frecuencia en nuestro idioma para expresar aquella acción a través de la cual una persona da cuenta de algún hecho, evento, acontecimientos, a otra que lo desconoce, es decirr, nos pone en conocimiento de alguna noticia.

     Cabe destacarse que esta referencia se aplica tanto para la comunicación de hechos o de cuestiones personales como de hechos que ostentan una relevancia nacional o mundial, siendo en este último caso tarea de los medios de comunicación de masas como la radio, la tevé, los diarios, la difusión de éstos.

    La palabra informar es un término que empleamos con frecuencia en nuestro idioma para expresar aquella acción a través de la cual una persona da cuenta de algún hecho, evento, acontecimientos, a otra que lo desconoce, es decir, nos pone en conocimiento de alguna noticia.

   Cabe destacarse que esta referencia se aplica tanto para la comunicación de hechos o de cuestiones personales como de hechos que ostentan una relevancia nacional o mundial, siendo en este último caso tarea de los medios de comunicación de masas como la radio, la tevé, los diarios, la difusión de éstos.


18.2 Informativa
    La comunicación consiste en compartir significados, es la razón de ser de este proceso. La comunicación es simbólica, los sonidos, las palabras, los gestos, y los números son una aproximación de lo que se quiere comunicar, es decir sólo una representación aproximada de las cosas, fenómenos y relaciones a que se refiere y ello introduce también deformaciones y complicaciones en el proceso.
La función informativa consiste en la construcción, transmisión y recepción de la información e incluye:
  • -contenido
  • -variedad
  • -riqueza
  • -apertura comunicativa,
  • -profundidad
  • - frecuencia en que aparece.

     El acto de comunicar en primer plano es de transmitir y de informar conocimientos, ideas, y datos.
La comunicación es un proceso que cambia de posición entre el emisor y el receptor según la retroalimentación, que supone el intercambio de dos o más personas con participación del diálogo, y tiene carácter dual. Las dos personas hablan y escuchan, siendo un proceso activo, donde hay una interrelación de ambos llegando a dominar el contenido y los puntos de vista del otro.
El diálogo que se produce es una forma de compartir. La comunicación garantiza la alternancia de roles entre los participantes.

     En el monólogo, sucede el caso contrario, lo que se logra es la transmisión de información porque se está en presencia de un emisor que comunica con el mismo.
La comunicación facilita la información que necesitan las personas y gru¬pos para hacer dar información, recibir información, informar estrategias, tomar decisiones, actualizarse científico y técnicamente al transmitir los datos para identificar y eva¬luar opciones o alternativas, obtener conocimiento y cumplir lo establecido
Con la función informativa en el trabajo se obtiene conocimiento, se da y recibe información y se actualizan las personas cognitivamente.

18.3 Afectiva.
     En la comunicación el lenguaje tiene sentido y palabra, no es sólo lo que se dice, sino como se dice.
La función afectiva transmite y recepciona las emociones, los sentimientos y vivencias que dan satisfacción o insatisfacción de necesidades. Esta función posibilita expresar y percibir vivencias afectivas (emociones, sentimientos, deseos), de carácter consciente como inconsciente a través de la comunicación no verbal fundamentalmente y la comunicación verbal.
En el análisis de la comunicación es necesario establecer los elementos esenciales de la función afectiva que facilita la comprensión de los fenómenos de la comunicación. Estos son:
  • -necesidades
  • -motivación
  • -las emociones y los sentimientos


    Por el peso en la comunicación de la función afectiva hay que darle un tratamiento adecuado, porque satisface las necesidades afectivas, sociales y espirituales proporcionando un escape para la expre¬sión emocional y los sentimientos.
La función afectiva permite dar opiniones personales acerca de algo, conversar sobre los problemas de la vida cotidiana, los intereses: deportes, arte, cine, recreación, dar y recibir opiniones personales acerca de algo y facilita frases o acciones de apoyo y expresiones de aceptación para con los otros.

18.4 Regulativa
     No se puede dar rienda suelta al comportamiento, en la comunicación hay que cumplir normas y valores. Los grupos y las organizaciones regulan el comportamiento de sus integrantes de diferentes formas.

    La función regulativa tiene normas y valores de la sociedad y de la organización. Esta función esta asociada con el control y regulación de las personas sobre la cultura que posee, nivel cultural, las motivaciones y los proyectos de vida y pueden estimular la interacción, el intercambio, el comportamiento de las personas, la participación y la reflexión y en ocasiones pueden inhibir la conducta

   La comunicación tiene como fin divulgar las estrategias, objetivos, procesos, funciones, tareas, roles, intereses, cumplir responsabilidades y autoridad, regular el comportamiento de los demás cuando se ejercen influencias sobre otras personas y viceversa, ya sea a través de órdenes, sugerencias, instrucciones, expectativas, al posibilitar que la conducta pueda dirigirse y ajustarse a determinados propósitos.

     La función reguladora -como es controlar el trabajo y revisar la marcha del mismo- también permite orientar sobre algún aspecto que esté realizado incorrectamente.

Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que requieren el cumplimiento por parte de los colaboradores y que permiten canalizar sus inquietudes según el nivel correspondiente

Comentarios